Monitor y red neuronal

Inteligencia Artificial

Redes Neuronales y Monitorización Cerebral: El Futuro de la Anestesiología y Cuidados Críticos

Escrito por:

Luis Ángel Pérez Castro photo

Luis Ángel Pérez Castro

11 de agosto de 2025 · 11 min lectura

Explora cómo la inteligencia artificial, a través de redes neuronales, puede integrar y analizar datos en tiempo real de diversos monitores como el índice biespectral (BIS) y oximetría cerebral (NIRS) para mejorar la toma de decisiones durante procedimientos quirúrgicos y en unidades críticas. A través de un enfoque accesible, conocerás cómo las redes neuronales artificiales están transformando la anestesiología moderna, ayudando a predecir complicaciones y optimizando el cuidado del paciente. Además, se incluye un simulador interactivo para experimentar cómo funciona una red neuronal con datos clínicos simulados.

Redes Neuronales y Monitorización Cerebral: El Futuro de la Anestesiología y Cuidados Críticos

Introducción

Durante décadas, el campo de la anestesiología ha avanzado gracias a la experiencia clínica, la innovación en fármacos y el desarrollo de tecnologías que permiten el monitoreo constante. Hoy, un nuevo protagonista entra a formar parte del equipo en quirófano: la inteligencia artificial.

Hasta hace poco tiempo, lo que sucede en el cerebro durante una cirugía era, en gran medida, un misterio. Aún con monitoreos básicos, los anestesiólogos dependían de su experiencia para saber si el paciente se encontraba profundamente dormido o no. Hoy gracias a tecnologías de primer nivel, como el índice biespectral (BIS) y la espectroscopía cercana al infrarrojo (NIRS), podemos obtener datos que permiten mejorar la estancia del paciente. Lo que realmente va a revolucionar el sector salud está en camino: las redes neuronales artificiales ya comienzan a analizar éstas señales en tiempo real, anticiparse a complicaciones y optimizar el cuidado del paciente.

¿Qué se monitorea en quirófano?

Durante una cirugía, los médicos controlan constantemente signos vitales como el ritmo cardíaco, la presión arterial, frecuencia cardíaca o la oxigenación general del cuerpo. Pero hay una gran pregunta: ¿cómo saber si el cerebro está bien durante todo el procedimiento?

Hoy en día existen tecnologías capaces de monitorear el cerebro en tiempo real. Las más utilizadas son el Índice Biespectral (BIS) y la Oximetría Cerebral.

Índice Biespectral (BIS): la ventana digital al estado de conciencia

El BIS es una herramienta no invasiva que, mediante sensores específicos en la frente, analiza la actividad eléctrica cerebral y la convierte en un número entre 0 y 100, estos valores promedio representan los últimos 15 a 30 segundos de la señal. A continuación se presenta una escala general para el monitoreo de la actividad cerebral:

Este número permite ajustar de forma precisa la cantidad de anestesia, evitando que el paciente esté demasiado sedado (lo que puede afectar la recuperación) o con una baja sedación (lo que puede generar consciencia intraoperatoria)

Oximetría cerebral (NIRS): ¿llega suficiente oxígeno al cerebro?

La oximetría cerebral funciona como un “oxímetro para el cerebro”. Esto permite saber si el cerebro está recibiendo la cantidad adecuada de oxígeno en todo momento, este dispositivo utiliza sensores colocados en la frente para medir directamente cuánta sangre oxigenada llega al tejido cerebral.

Es especialmente útil en cirugías de alto riesgo o en pacientes vulnerables, como los recién nacidos, los adultos mayores o personas con enfermedades cardíacas o neurológicas.

SedLine: cuando se combinan ambas señales

Un sistema moderno como SedLine permite registrar la actividad eléctrica que existe en el cerebro y combinarla con mediciones de oxigenación regional cerebral, de esta manera los médicos tiene un panorama y visión más completa del estado neurológico del paciente.

Describe las tres principales tecnologías para monitorear el cerebro durante una cirugía

Describe las tres principales tecnologías para monitorear el cerebro durante una cirugía

¿En qué punto entra la Inteligencia Artificial?

Los monitoreos antes mencionados generan una gran cantidad de datos en tiempo real: actividad eléctrica en el cerebro, niveles de oxígeno, cambios musculares o movimientos involuntarios. Todos estos datos pueden ser difíciles de interpretar a la vez incluso para un médico con alta experiencia en quirófano.

Aquí es donde la IA juega un papel importante, en especial las redes neuronales artificiales se vuelven aliadas clave.

¿Qué es una red neuronal?

Una red neuronal es un modelo matemático que está inspirado en el funcionamiento del cerebro humano. Nuestras neuronas se comunican por medio de impulsos eléctricos, por el otro lado, las redes neuronales utilizan “nodos” que están conectadas entre sí para procesar información. Estos nodos están formados por capas, y cada capa transforma los datos de una manera que permite aprender patrones complejos.

Como lo explica David Kriesel, las redes neuronales son “una caricatura técnica de cómo funciona el cerebro, pero extremadamente útil para aprender de los datos”

 Ejemplo de red neuronal artificial con dos entradas (BIS y NIRS), dos capas ocultas y una salida binaria. La red transforma señales clínicas en una predicción: estado seguro o riesgo detectado.

Ejemplo de red neuronal artificial con dos entradas (BIS y NIRS), dos capas ocultas y una salida binaria. La red transforma señales clínicas en una predicción: estado seguro o riesgo detectado.

¿Cómo aprenden?

Gráfica de entrenamiento – Desempeño del modelo

Entrenamiento de la red neuronal: evolución de la precisión y la pérdida a lo largo de 30 épocas.

Entrenamiento de la red neuronal: evolución de la precisión y la pérdida a lo largo de 30 épocas.

La gráfica muestra el proceso de aprendizaje de la red neuronal durante 30 épocas. En el eje horizontal se representan las épocas (ciclos completos de entrenamiento), mientras que en el eje vertical se observan dos métricas:

La red neuronal simulada logra aprender correctamente la lógica que determina un caso de riesgo (cuando BIS < 45 o NIRS < 65). Aunque es un modelo básico, cumple con su objetivo educativo: mostrar cómo una red puede aprender patrones clínicos a partir de datos numéricos simples.

💡 ¿Quieres experimentar con los valores BIS y NIRS y ver cómo el modelo predice un estado clínico? Prueba el simulador de red neuronal en anestesia en el siguiente enlace: https://luuuisc.github.io/anesthesia_and_Neural_Networks/

¿Cómo ayudan en quirófano?

En el contexto de anestesiología y cuidados críticos, las redes neuronales pueden:

¿Qué se necesita para lograrlo?

Según Charu Aggarwal, una red neuronal “puede aproximar cualquier función matemática si se entrena con suficientes datos”. En medicina eso significa que el modelo aprenda a reconocer incluso las señales más sutiles de riesgo

Beneficios clínicos y desafíos hacia el futuro

La integración de redes neuronales con éstas tecnologías de monitorización mencionadas como lo es el BIS y NIRS está transformando el campo de la anestesia de manera silenciosa y aunque los beneficios son claros aún existen retos por superar.

Beneficios que ya son realidad

Desafíos por resolver

Un nuevo aliado en el quirófano

Las redes neuronales, inspiradas en el cerebro humano, no solo analizan grandes volúmenes de datos en tiempo real, sino que aprenden, predicen y anticipan. Combinarlas con herramientas como el índice biespectral y la oximetría cerebral permiten tomar decisiones más precisas, seguras y personalizadas en el proceso del acto anestésico.

Pero más allá de los algoritmos, sensores y modelos matemáticos, la parte más importante sigue siendo el cuidado del paciente. La IA no viene a reemplazar al anestesiólogo, sino brindarle una nueva perspectiva: una que ve más, aprende mucho más rápido y que ayuda a proteger lo más valioso durante la cirugía: la conciencia, la función cerebral y la vida misma.

“El quirófano ya no solo se llena de monitores y alarmas, sino también de algoritmos capaces de aprender y asistir. Este proyecto es una muestra de cómo la inteligencia artificial puede cuidar lo más valioso: la vida.”

Explora el código detrás del proyecto

Puedes:

👉 Revisa el repositorio en GitHub: https://github.com/luuuisc/anesthesia_and_Neural_Networks

Bibliografía

  1. Aggarwal, C. C. (2018). Neural Networks and Deep Learning: A Textbook. Springer. https://doi.org/10.1007/978-3-319-94463-0
  2. Kriesel, D. (2007). A Brief Introduction to Neural Networks. https://www.dkriesel.com/en/science/neural_networks
  3. Recimundo, C., & Gazzotti, J. (2023). Monitoreo neurológico y uso del índice biespectral (BIS). Revista de Actualización en Anestesia y Cuidados Críticos, 25(1), 18-25.
  4. Murkin, J. M., Adams, S. J., Novick, R. J., Quantz, M., Bainbridge, D., Iglesias, I., … & Cleland, A. (2007). Monitoring brain oxygen saturation during coronary bypass surgery: A randomized, prospective study. Anesthesia & Analgesia, 104(1), 51-58.
  5. Casati, A., Fanelli, G., Pietropaoli, P., Proietti, R., Tufano, R., Montanini, S., … & Torri, G. (2005). Continuous monitoring of cerebral oxygen saturation in elderly patients undergoing major abdominal surgery minimizes brain exposure to potential hypoxia. Anesthesia & Analgesia, 101(3), 740-747.
  6. Tremper, K. K., & Avidan, M. S. (2007). Monitoreo del estado hipnótico del paciente bajo anestesia general: BIS y alternativas. Revista Latinoamericana de Anestesiología, 35(2), 89-97.
  7. Nguyen, V., Meistelman, C., & Benhamou, D. (2017). Use of Bispectral Index and NIRS to Monitor Anesthesia in Pediatric Surgery. Pediatric Anesthesia Journal, 27(9), 877–885.
  8. Chan, M. T. V., Cheng, B. C. P., Lee, T. M. C., & Gin, T. (2013). BIS-guided anesthesia decreases postoperative delirium and cognitive decline. Journal of Neurosurgical Anesthesiology, 25(1), 33–42. https://doi.org/10.1097/ANA.0b013e3182712fba